Appendix H USDA FSIS Round 1 Interview Guide Less Acculturated Latino Participants 040524_clean

Qualitative Research on Food Safety Behaviors Among Dual Caregivers

Appendix H USDA FSIS Round 1 Interview Guide Less Acculturated Latino Participants 040524_clean

OMB:

Document [docx]
Download: docx | pdf

Apéndice H: Para usar durante las entrevistas de la fase 1


Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS, por su sigla en inglés) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por su sigla en inglés)

Entrevistas en profundidad

Guía de la entrevista (Participantes hispanos/latinos – Preferencia por el español)


Objetivo de investigación: Realizar entrevistas en profundidad para brindar una comprensión elemental de los miembros del público que cuidan de niños y/o adultos jóvenes, y adultos mayores en cuanto a sus conocimientos, actitudes, creencias, y canales preferidos de comunicación sobre la inocuidad alimentaria en la actualidad.



Según la Ley de Reducción de Trámites (Paperwork Reduction Act) de 1995, una agencia no puede llevar a cabo ni patrocinar una recopilación de información, y una persona no está obligada a responder a una recopilación de información a menos que muestre un número de control OMB válido. El número de control OMB válido para esta recopilación de información es 0583-XXXX and la fecha de caducidad es XXXX. El tiempo promedio para esta recopilación de información es de 75 minutos por respuesta, incluido el tiempo necesario para revisar las instrucciones, reunir y mantener los datos necesarios, completar y enviar el formulario.



NOTAS PARA EL SUPERVISOR:

Esta guía conversacional no es un guion y, por lo tanto, no se leerá textualmente. El entrevistador empleará estas preguntas como un mapa para guiar sus preguntas, y profundizará según sea necesario para mantener el flujo natural de la conversación.



Visión general de la sesión: Duración total: 60 minutos

Sección A: Presentación del estudio y consentimiento verbal (5 minutos)

El entrevistador explicará la finalidad de la investigación y permitirá que los participantes le hagan preguntas.

Sección B: Preguntas preliminares (5 minutos)

Esta sección servirá para examinar el contexto general y para asegurarse de que los participantes se sienten a gusto hablando con el entrevistador.

Sección C: Influencia cultural y fuentes de información (5 minutos)

Esta sección examinará la influencia de la cultura del participante en sus hábitos de inocuidad alimentaria, y sus preferencias sobre fuentes de información.

Sección D: Información y reacción del concepto de campaña (15 minutos por concepto)

Esta sección presentará X mensajes y enfoques preliminares de la campaña y solicitará comentarios y respuestas de los participantes.

Sección E: Preguntas generales (5 minutos)

Esta sección le preguntará a los participantes qué enfoque prefieren.

Sección H: Conclusión (5 minutos)


El entrevistador culminará las sesiones preguntando al participante si tiene alguna pregunta, y agradeciéndole por su tiempo.



Sección A: Presentación y consentimiento verbal (5 minutos)

(CUANDO UN PARTICIPANTE SE UNA, ASEGÚRESE DE QUE SU CÁMARA, SU MICRÓFONO, Y SUS ALTAVOCES ESTÉN FUNCIONANDO; Y DE QUE ESTÉ SOLO EN LA HABITACIÓN. ASEGÚRESE DE QUE SU ILUMINACIÓN SEA SUFICIENTE, Y DE QUE USTED PUEDA VERLO CLARAMENTE). 


Hola. Gracias por unirse a esta sesión virtual. Hoy conversaremos sobre actitudes, percepciones y hábitos generales relacionados con la inocuidad o seguridad alimentaria. Cuando digo, “inocuidad” también me estoy refiriendo a la seguridad alimentaria. Quisiera ofrecerle un adelanto de lo que sucederá, para que sepa qué esperar. 
 

  1. Este estudio es financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).    


  1. Yo soy [NOMBRE DEL FACILITADOR]. Y seré quien conducirá esta la sesión. Trabajo para Fors March, una empresa que está ayudando al USDA. Pero no trabajo para el USDA. Así que lo que diga, sea positivo o negativo, no me afectará.  


  1. Usted aportará información útil, lo cual es muy importante. Sus comentarios nos ayudarán a mejorar los mensajes enfocados en los hábitos de inocuidad alimentaria.


  1. Los riesgos de unirse a este estudio son mínimos. Pudiera sentirse incómodo al responder alguna pregunta.  


  1. Usted no recibirá ningún beneficio directo. Pero ayudará a otros individuos, y a la sociedad en general. 


  1. Esta sesión será en español. Durante los próximos 60 minutos, le haré preguntas sobre: 

    1. Su actitud actual hacia los hábitos de inocuidad alimentaria. 

    2. Qué papel desempeña su cultura en sus hábitos de inocuidad alimentaria.

    3. De qué modo prefiere aprender sobre inocuidad alimentaria.


  1. Usted decide si se une o no a la sesión. Esta sesión es voluntaria. Después de que comience la sesión , usted podrá decidir no contestar ciertas preguntas. Usted puede retirarse de la sesión en cualquier momento. Esto no le traerá ninguna penalización, y no perderá ningún beneficio. 


  1. Usted recibirá un incentivo de $75 por su tiempo y será enviado por correo electrónico.   


  1. Algún miembro del equipo de investigación: 

    1. Grabará en audio la sesión.

    2. Escuchará y tomará notas durante la sesión. 

    3. Usará las notas para escribir un informe.   


  1. Para mantener la privacidad de su información, el equipo de investigación: 

    1. Guardará las notas y la grabación de la sesión en una carpeta digital protegida con contraseña.  

    2. Resumirá los datos de todos los participantes en el informe. Este informe no lo asociará con sus respuestas. 

    3. Excluirá su información personal de las notas. Incluso su nombre.


  1. Si tiene alguna pregunta sobre este estudio, contacte a Carly Raasch a través de [email protected].


  1. ¿Está de acuerdo en participar en esta sesión virtual? (Si el participante responde que no, termine la sesión)

  

  1. ¿Está de acuerdo en que grabemos su voz? (Si el participante responde que no, no grabe la sesión; en lugar de eso, solo tome notas)


  1. Gracias. Le pido que siga algunas reglas básicas durante nuestra conversación: 

    1. Apague el timbre de su celular. 

    2. Hable con un volumen que se pueda escuchar. 

    3. Por favor, responda con sinceridad. 



Sección B: Preguntas preliminares (5 minutos)

Para empezar, me gustaría conversar acerca de sus hábitos de cocina.


  1. Cuando prepara alimentos en casa, ¿para quienes cocina normalmente?


Sección C: Influencia cultural y fuentes de información (5 minutos)

Ahora hablaremos sobre la influencia que ha tenido su cultura en sus hábitos relacionados con la preparación de alimentos y la inocuidad alimentaria.


  1. ¿De qué forma su origen étnico o cultural influyen en su modo de preparar alimentos y cocinar?

  2. ¿Quién consideraría que es una fuente confiable de información sobre la inocuidad alimentaria? 

  3. ¿De qué modo aprende mejor? ¿Qué formatos y enfoques deberían emplearse en el futuro para presentar información educativa sobre la inocuidad alimentaria? 


Sección D: Información y reacción del concepto de campaña (15 minutos por concepto)

El USDA está planificando una campaña centrada en promover hábitos de inocuidad alimentaria entre los miembros del público que cuidan de niños y/o adultos jóvenes, y adultos mayores.


Hasta el momento, se nos han ocurrido algunas ideas preliminares para el tema de esta campaña. También nos gustaría conocer sus opiniones sobre el tema propuesto.


Por favor, siéntase libre de opinar con total sinceridad. Queremos asegurarnos de crear una campaña que sea útil para el público. Por lo tanto, es importante que conozcamos sus opiniones positivas y negativas.


Instrucciones para el entrevistador: El entrevistador proporciona información sobre el tema/concepto numero 1. Reproduzca el audio para los participantes. Lea toda la información/mensajes de la campaña en voz alta mientras muestra las imágenes disponibles. Cuando sea posible, asegúrese de leer y reproducir los mensajes clave dos veces para permitir que los participantes escuchen el contenido y piensen cuidadosamente. Además, en la medida de lo posible, haga que los participantes identifiquen palabras/frases e imágenes específicas mientras responden las preguntas a continuación.


Concepto 1

Primero, le mostraré el Concepto X. Reproduciré una grabación de audio que explica nuestro [enfoque de guión gráfico, imágenes o mensajes]. Mostraré [y/o] leeré en voz alta otros materiales de la campaña que forman parte de este concepto. [¿Explicar otros materiales de la campaña?] Estos son los materiales o mensajes que eventualmente podrá ver como parte de este concepto de campaña en el futuro.


  1. ¿Qué le transmite este enfoque/concepto?

  2. ¿Qué elemento de este enfoque capta su atención?

  3. ¿De qué manera, si es que hay alguna, se puede relacionar o identificar con este enfoque?

  4. ¿Por qué le resulta difícil identificarse con este mensaje, si fuera el caso?

  5. ¿Qué aspectos le resultan difíciles de comprender, si es que hay algunos?

  6. ¿Qué le gusta del mensaje/enfoque?

  7. ¿Qué no le gusta del mensaje/enfoque?

  8. ¿De qué otros modos podría el USDA darle consejos sobre cómo preparar alimentos de forma segura en casa?

    1. Pregunta de sondeo: ¿Qué cambiaría de este enfoque?

  9. Después de ver estos materiales/mensajes, ¿qué probabilidades hay de que usted practique los comportamientos recomendados sobre la seguridad alimentaria?

    1. Pregunta de sondeo: ¿Qué aspecto del mensaje/material le resultó convincente/persuasivo?

  10. Si pudiera cambiar algo de este enfoque, ¿qué sería?


Concepto 2

Primero, le mostraré el Concepto X. Reproduciré una grabación de audio que explica nuestro [enfoque de guión gráfico, imágenes o mensajes]. Mostraré [y/o] leeré en voz alta otros materiales de la campaña que forman parte de este concepto. [¿Explicar otros materiales de la campaña?] Estos son los materiales o mensajes que eventualmente podrá ver como parte de este concepto de campaña en el futuro.

  1. ¿Qué le transmite este enfoque/concepto?

  2. ¿Qué elemento de este enfoque capta su atención?

  3. ¿De qué manera, si es que hay alguna, se puede relacionar o identificar con este enfoque?

  4. ¿Por qué le resulta difícil identificarse con este mensaje, si fuera el caso?

  5. ¿Qué aspectos le resultan difíciles de comprender, si es que hay algunos?

  6. ¿Qué le gusta del mensaje/enfoque?

  7. ¿Qué no le gusta del mensaje/enfoque?

  8. ¿De qué otros modos podría el USDA darle consejos sobre cómo preparar alimentos de forma segura en casa?

    1. Pregunta de sondeo: ¿Qué cambiaría de este enfoque?

  9. Después de ver estos materiales/mensajes, ¿qué probabilidades hay de que usted practique los comportamientos recomendados sobre la seguridad alimentaria?

    1. Pregunta de sondeo: ¿Qué aspecto del mensaje/material le resultó convincente/persuasivo?

  10. Si pudiera cambiar algo de este enfoque, ¿qué sería?


Concepto 3

Primero, le mostraré el Concepto X. Reproduciré una grabación de audio que explica nuestro [enfoque de guión gráfico, imágenes o mensajes]. Mostraré [y/o] leeré en voz alta otros materiales de la campaña que forman parte de este concepto. [¿Explicar otros materiales de la campaña?] Estos son los materiales o mensajes que eventualmente podrá ver como parte de este concepto de campaña en el futuro.


  1. ¿Qué le transmite este enfoque/concepto?

  2. ¿Qué elemento de este enfoque capta su atención?

  3. ¿De qué manera, si es que hay alguna, se puede relacionar o identificar con este enfoque?

  4. ¿Por qué le resulta difícil identificarse con este mensaje, si fuera el caso?

  5. ¿Qué aspectos le resultan difíciles de comprender, si es que hay algunos?

  6. ¿Qué le gusta del mensaje/enfoque?

  7. ¿Qué no le gusta del mensaje/enfoque?

  8. ¿De qué otros modos podría el USDA darle consejos sobre cómo preparar alimentos de forma segura en casa?

    1. Pregunta de sondeo: ¿Qué cambiaría de este enfoque?

  9. Después de ver estos materiales/mensajes, ¿qué probabilidades hay de que usted practique los comportamientos recomendados sobre la seguridad alimentaria?

    1. Pregunta de sondeo: ¿Qué aspecto del mensaje/material le resultó convincente/persuasivo?

  10. Si pudiera cambiar algo de este enfoque, ¿qué sería?



Haga la pregunta a continuación sólo si los participantes no especificaron qué concepto preferían en general.


Sección E: Preguntas generales (5 minutos)



  1. Qué enfoque, si alguno, le gustó más?


Sección I: Conclusión (5 minutos)

Esta sesión ha sido muy útil. Muchas gracias por dedicar parte de su tiempo a conversar conmigo y por compartir sus opiniones y experiencias. Antes de finalizar, ¿hay algo más que quiera compartir o que se nos haya olvidado comentar?


Esto fue todo. Gracias de nuevo por su tiempo. Usted recibirá su retribución por correo electrónico. En caso de tener alguna otra pregunta en el futuro, por favor contacte a Carly Raasch mediante [email protected]. ¡Qué tenga un maravilloso día!


File Typeapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
File Title193 - CDC SFL IDI Discussion Guide.docx
AuthorMayra CrespoBellido
File Modified0000-00-00
File Created2024-12-12

© 2025 OMB.report | Privacy Policy